domingo, 15 de diciembre de 2019

La olvidada Variante del Escudo

(Entrada publicada el 15/12/2019, actualizada y ampliada el 31/01/2020)

Como pudimos comprobar en la entrada sobre El Escudo, este puerto posee una peculiaridad que no resulta habitual: cuando vienes de Burgos es prácticamente una pequeña cuesta pero una vez pasas el alto, las rampas son espectaculares con tramos que tienen hasta el 15% de pendiente. Un contraste espectacular. 


Como adelantábamos en esa entrada, para evitar precisamente estas rampas se planteó en los años posteriores a la guerra civil la ejecución de una variante de la parte de la cumbre. Yo tampoco me lo creía la primera vez que el administrador del blog Carreteras en el Tiempo me lo comentó, ya que nada de lo que se puede apreciar al pasar por la carretera actual parece señalar que ahí se hubiera empezado a construir una variante que evitaría el  puerto del Escudo.

Pero, si tiramos de fotos aéreas antiguas se ve como incluso se comenzó su ejecución, aunque poco o nada se puede intuir de esta variante si no se conoce dónde mirar. Y poco a poco va apareciendo más  documentación (gracias especialmente a José Luis del blog Huérmeces, que al facilitarme el Proyecto Modificado del Trozo 3º me ha obligado a reordenar toda la entrada).

La guerra civil ha terminado y el Plan Peña, Plan de Carreteras conocido así por el apellido del ministro de Obras Públicas del momento, contemplaba dos tipos de actuaciones: unas a corto plazo para reparar los destrozos de la guerra (Plan Inmediato) y otras posteriores que se desarrollarían en función de las disponibilidades de la Hacienda (Plan Complementario).

Plan Peña
Seguramente la Variante del Escudo entraba dentro de este último grupo, puesto que se aprueba técnicamente el 3 de agosto de 1940 dividida en tres trozos, aunque solo los dos primeros se sacan a licitación:

Cortesía de José Luis Díez


Primeramente vamos a situarnos un poco. En la siguiente imagen se muestra la zona de la que vamos a tratar en esta entrada sobre el mapa 25.000 del MTN. Los trozos que fueron subastados, el 1º y 2º, se han trazado sobre el plano con cuatro colores, situándose al este del puerto actual en la zona limítrofe entre Cantabria y Burgos.


Estos mismos tramos, marcados con los mismo colores, pueden contemplarse en la siguiente foto aérea, destacando a su izquierda el actual trazado de la N-623

Los tramos, identificados por su color y que recorreremos de Sur a Norte siguiendo el antiguo sentido de la carretera, ahora sabemos como se relacionan con los trozos subastados de la siguiente manera:
  • TROZO 1º: 
    • TRAMO 1 (verde): Acondicionamiento de la carretera existente a San Pedro del Romeral
  • TROZO 2º: 
    • TRAMO 2 (cian): Nuevo trazado partiendo del límite provincial y ejecutado parcialmente (movimiento de tierras principalmente)
    • TRAMO 3 (azul): Estimación del posible trazado, ya que no se ejecutó nada en la zona ni se dispone de más información.
    • TRAMO 4 (negro): Nuevo trazado, con restos de varias estructuras parcialmente ejecutadas
A continuación entraremos en más detalle para cada tramo:

Trozo 1º (Tramo 1)

En este tramo la actuación se planteó aprovechando la carretera existente de Peñas Pardas a Selaya (hoy BU-574) hasta la altura del límite provincial con Cantabria.
Para ello, en primer lugar se rectificaron varias curvas situadas en el barrio de La Paloma, trabajos que se ejecutaron entre el 46 y el 56, según se ve en las fotos del Vuelo Americano:


A continuación se amplió la plataforma y se rectificaron un par de curvas muy cerradas que había tras pasar este barrio. Estos trabajos ya se habían comenzado antes del 46, aunque como se ve en las fotos no se terminaron hasta después de 1956:



Para ampliar la plataforma en esta zona hubo que ejecutar un muro de mampostería que se puede contemplar en esta foto tomada desde la actual nacional N-623:


Trozo 2º - Tramo 2

Este tramo empezaba justo en la curva que sirve de límite entre Burgos y Cantabria. En este punto la traza de la variante continuaba recto, hacia la zona izquierda de la siguiente fotografía:



El movimiento de tierras que se ejecutó para la plataforma en esta zona no solo se puede ver en las fotos aéreas antiguas y actuales, también se distingue claramente en el propio lugar:






Trozo 2º - Tramo 3

En este tramo no hay ningún resto porque creemos que no se llegó siquiera a empezar, al abandonarse la ejecución de la variante como veremos después.

Trozo 2º - Tramo 4

Esta zona es la más interesante porque debajo del bosque actual se encuentran las mayores sorpresas:

mapas.cantabria.es

Nada se distingue, hasta que recuperamos las fotos aéreas antiguas, donde se observa como comenzaron la ejecución de varias estructuras y un importante movimiento de tierras. 



No hemos podido evitar ir a curiosear la zona y comprobar si quedaba algún resto. Empezamos junto a la curva abandonada del actual PK 96+800 de la N-623, donde tenemos un lugar seguro para aparcar. La variante partía en esta zona hacia la izquierda de la carretera actual.




Lo primero que nos encontramos, accediendo desde el norte, es la trinchera que se excavó antes de llegar al viaducto:


A continuación, después de atravesar esta pequeña selva, comienza lo interesante. En primer lugar el  estribo, del que solo se llegaron a ejecutar los muros laterales. En la siguiente imagen una vista de los muros laterales del estribo:


Si nos acercamos empieza a asomar la primera pila entre el interior del estribo:


Y el estribo visto desde el exterior:


Continuando por la ladera empezamos a ver las pilas. Según las fotos aéreas constaba de 8 apoyos intermedios:
mapas.cantabria.es

Los apoyos segundo y tercero pueden observarse en la siguiente foto:


La siguiente, ya de una altura más considerable:


Y la quinta que se puede contemplar en un claro entre la vegetación al otro lado del cauce:


El siguiente punto de interés de este tramo final, el único que se puede decir que valió para algo, se sitúa en la carretera CA-634, acceso a Resconorio, donde la tajea ejecutada para la variante, junto con un potente muro, fue aprovechado a posteriori en el año 90 para la construcción de este acceso.


Desde este tramo aprovechado puede verse la excavación de la rampa que continuaba hacia El Escudo al otro lado de la vaguada, hoy incorporado en la finca original.


Y al llegar a la vaguada aparece el ultimo resto que veremos de la variante, otra estructura que ni siquiera se aprovecho para dar un mejor trazado al construir la carretera actual CA-643 a Resconorio, seguramente para no tener que ejecutar una estructura dado que el trazado de una carretera local no es tan exigente.

El antiguo estribo asomando ente la densa vegetación del cauce:


Una de las dos pilas y el estribo sin concluir ni rellenar:


Aspecto del puente en la foto del vuelo americano del 56, y a la derecha la excavación de la rampa abandonada que hemos visto anteriormente:

mapas.cantabria.es


Podéis ver muchas más fotografías de estos elementos en esta entrada del blog de Huérmeces:




¿Y el trozo 3º?

De este trozo era imposible intuir su existencia, ya que ni siquiera fue licitado. Pero la información del proyecto nos permite dibujar como habría sido y además nos da mucha información de los criterios que se emplearon en el diseño de la Variante completa:

Cortesía de José Luis Díez


Se partió de unas exigencias para el trazado tales que el radio de las curvas no fuera menor de 100 metros, con peraltes máximos del 12%. La pendiente se mantuvo por debajo del 5% lo que obligaba a un desarrollo importante para adaptarse al terreno existente y evitar grandes viaductos en la mediada de lo posible.

Este trozo 3º comenzaba justamente donde finalizaba el trozo segundo, en el actual PK 96+800. Continuaba hacia el norte separándose de la carretera actual para disminuir precisamente la pendiente que posee la actual carretera. La traza se acercaba hasta la altura del barrio de Sel Viejo para evitar que la longitud del viaducto para pasar por encima del río fuera la menor posible. En la imagen siguiente se muestra la carretera actual en amarillo, el trozo 2º de la Variante en magenta y en azul cían el proyecto del trozo 3º.

Historia

Precisamente los documentos facilitados por Jose Luis Díaz nos han permitido reconstruir el origen de la variante. Como hemos comentado al inicio, todo comienza en el año 1939, cuando se redacta el proyecto completo de la Variante de El Escudo.

El 3 de agosto de 1940 queda  aprobada técnicamente el proyecto de variante de la carretera Nacional entre Burgos y Santander entre los Pks 330,408 y 343,076 en tres trozos, indicando que los dos primeros trozos se subasten en primer lugar.

Dada las duras condiciones de la posguerra, con su correspondiente escasez tanto de materiales como de maquinaria y mano de obra especializada, no es extraño que los precios sufrieran notables incrementos respecto a lo proyectado. Así el 24 de abril de 1941 se autoriza a redactar el modificado de precios para los trozos 2º y 3º.

Cortesía de José Luis Díez


Parece que se realiza dicho modificado para el trozo 2º, pero se decide esperar a tener más avanzadas las obras de este trozo para poder determinar con más precisión los precios del 3º

Cortesía de José Luis Díez
Finalmente el 16 de febrero de 1946 se solicita por la Jefatura la revisión el trozo 3º, lo cual es aceptado el mismo 19 de febrero. Finalmente el 14 octubre de 1952 se eleva a la Superioridad  el modificado de este trozo 3º, dentro del Plan de Modernización, aunque como se ve sobre el terreno nunca llegaría a salir a licitación.

Cortesía de José Luis Díez


De hecho en la documentación del Plan de Modernización se identifica la actuación de la variante de El Escudo en los itinerarios esquemáticos de la Carretera Sub-Radial Sr-1:

Plan de Modernización


En los boletines de la época no hay mucho más rastro de la historia de esta Variante. Lo primero, varios avisos para las expropiaciones que se realizaron para permitir la ejecución de la obra. El primero de ellos se fecha en octubre de 1943, para las fincas afectadas por el trozo 1º, el que iba desde el cruce de Valdebazana hacia el alto de la Magdalena:


Más expropiaciones en febrero 1944, también para el trozo 1º:



El 14 febrero 1945 se convoca el concurso para el trozo 2º. Notad que uno de los puntos que se destaca es la ubicación de la obra, dada la dificultad debido a la climatología de la zona:



Todavía en diciembre de 1950 se siguen gestionando las expropiaciones del trozo 1º:


Aunque tuvieron que esperar hasta el 16 enero 1951 para hacerlas efectivas, porque las temidas nevadas habían impedido llevar a cabo las expropiaciones en el día señalado anteriormente:


Quizás más interesante sea que al menos una parte de los trabajos se realizaron con presos de la guerra civil, mediante lo que se denominó durante la postguerra la Redención de Penas. Aunque no creo que durase sólo un año, las obras del Escudo únicamente están documentadas en el resumen del año 1944:


http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/biblioteca/memorias



El abandono

Desconozco totalmente por qué se abandonaron las obras sin rematarlas. Bien es verdad que la situación económica del momento no era la más adecuada, sumida en lo que se ha denominado la autarquía. Lo más probable es que la paralización obedeciese a las limitaciones que se pusieron a las inversiones públicas con el Plan de Estabilización de 1959, en las que obras cuya rentabilidad era dudosa fueron abandonadas para acometer el control y reducción del gasto público. Resulta curioso que pasó algo similar en Asturias, por la misma época y también para salvar otro puerto entre Olloniego y el Padrun, iniciándose la variante para abandonarla sin acabar.


Y hasta aquí los datos que he podido encontrar, cualquier aportación sobre este pequeño trozo de historia de la carretera N-623 por parte de algún lector sera bienvenido.


jueves, 19 de septiembre de 2019

N-623, de Entrambasmestas al Puerto del Escudo


(Entrada publicada el 19/09/19 y actualizada el 2/06/20)

Nos habíamos quedado en la última entrada de la N-623 en el cruce de caminos de Entrambasmestas, donde comienza de verdad la subida al Puerto del Escudo. Y no es para menos, como nos advierte esta señal en la zona de Resconorio y podemos comprobar en el perfil longitudinal inferior con pendientes medias de más del 10% y puntuales de hasta el 16%: 

Recorridos Ciclistas Cantabria

Como iremos viendo, este tramo tiene una estrecha relación con nuestra historia más reciente, ya que durante la guerra civil fue escenario de fuertes combates que tendrían, como no, repercusión en la propia carretera. Y no podemos olvidarnos de la despiadada climatología que en el siglo pasado azotaba la zona y que, si no nos planteamos un cambio en nuestra forma de vida que de la vuelta a la continua subida global de temperaturas, no se volverán a repetir en mucho tiempo.
Pongámonos en camino hacia el puerto:

Cazpurrión

Poco antes del cruce del acceso al barrio de Cazpurrión encontramos un pequeño puente en el que se reconoce, bajo la bionda, el emblema del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que evidencia que fue reconstruido durante la guerra civil:


Luena

Al poco de salir de Entrambasmestas se distingue el primer hito sobre un antiguo pretil, el km 348 por un lado y el 159 por el otro.  De nuevo la doble numeración que caracteriza a esta carretera y que explicábamos en la entrada previa.


Poco después de Bustasur se situaría esta señal de precaución, extraída del vídeo de la nevada del año 1957 que se muestra más adelante:
NODO. Seguramente éste sea el sitio

En el año 1925 el marques de Villar realizaba un viaje que más tarde quedaría plasmado en un artículo del Heraldo Deportivo titulado "Excursiones de Verano. Madrid-Santander". Este marques era, para nuestra fortuna, aficionado a la fotografía y dejó varias estampas del Escudo en el artículo.
La primera de ellas tomada desde una curva hoy completamente desaparecida por las rectificaciones de los 90 a la altura de San Andrés de Luena:



 Y el mismo lugar poco más o menos en la actualidad

La siguiente tomada desde el mismo lugar anterior, pero mirando hacia Entrambasmestas. Unas casas pegadas a la carretera que a duras penas permanecen hoy. Fijaos en los antiguos guardarruedas y en la estampa general de la carretera e imaginaos en esa fecha un viaje de Santander a Madrid...

 Y exactamente el mismo lugar hoy:


Los Pandos

Pasado un poco el barrio de Los Pandos aparece de nuevo otro hito kilométrico, el número 342. Curiosamente este hito no tiene la numeración desde Burgos, manteniendo la misma cifra en ambas caras.

Se pueden ver en este barrio, y también en más puntos de la carretera, unos curiosos hitos de arista de hormigón con un captafaro embebido en el mismo. Son unos hitos muy particulares que no he visto en otras carreteras de la región.



Puente sobre el Selviejo

El primero de los grandes puentes que nos encontramos se sitúa sobre el arroyo Selviejo, puente Pérez en algún documento, poco antes de llegar al barrio de El Mesón. Se trata de un puente de un solo vano de 21 metros de luz, cuyo arco actual se corresponde con la reconstrucción que se realizó tras su destrucción durante la guerra en el año 1937:


En uno de los pretiles a duras penas se conserva semienterrado el escudo del Cuerpo de Ingenieros que lo reconstruyó:

Puente sobre el Bapisón

Cuando uno circula por esta carretera no se hace a la idea de de la existencia de ciertos puentes, disimulados entre la vegetación del borde de la carretera,  y mucho menos de que algunos son de gran altura . Es el caso del puente sobre el arroyo del Bapisón, también conocido como Puente Zorrilla, en el punto kilométrico 99+800. Antiguamente, cuando el abundante ganado se encargaba de dar cuenta de la vegetación de las riberas, podían contemplarse mejor, como en esta fotos que tomó el marqués de Santa María del Villar en el año 1925:

El Heraldo Deportivo. BNE
El mismo lugar visto hoy día:
Google Maps

La verdadera altura que tiene se observa claramente en las fotos de su destrucción durante la guerra civil:


BNE

El puente en reconstrucción, en una foto tomada por un aviador de la Legión Cóndor:
Gracias a Miguel por estás dos últimas.




Y el puente hoy día reconstruido, visto desde la parte inferior del mismo:


La curva de los italianos

Al poco de pasar este puente nos encontramos con unas curvas, rectificadas durante el Plan 1984/91 primeramente, y de nuevo modificadas para ampliar su radio en el año 1997 dentro de unas actuaciones de mejora de la Seguridad Vial.


Las curvas originales tienen también una curiosa historia asociada a la guerra, pero ocurrida unos años más tarde. Como luego veremos, en el  Alto del Escudo se edificó al final de la guerra un mausoleo en forma de pirámide para agrupar a los soldados caídos del CTV italiano que había luchado con el ejército franquista y que estaban enterrados en diversos cementerios de la zona.  A este mausoleo venían todos los años dese Italia familiares de los soldados a rendirles homenaje. Tras uno de estos homenajes, el 19 de mayo de 1971, el autobús en que viajaban se despeñó por la curva situada en la parte superior, con el resultado de 11 personas muertas.


Hemeroteca ABC, 21/05/1971



En la curva, ligeramente escondida, hay una sencilla cruz en recuerdo de las víctimas que hasta no hace mucho tenía una placa con los nombres de los fallecidos y que algún impresentable se ha llevado.

Cortesía de David Santamaría
En la actualidad solo queda la cruz, junto con otro recordatorio que se ha añadido de una de las pasajeras.




Desde entonces esta curva es conocida por los conductores habituales de la carretera como "la curva de los italianos". En la imagen inferior se puede ver la curva existente actualmente,y el trazado original donde realmente se produjo el accidente transformado en una zona de frenado de emergencia.



Y en la siguiente fotografía puede verse una panorámica de la zona con parte de la curva rectificada en el Plan 89/91 y la segunda mejora del año 1997. El trazado original queda oculto más a la izquierda de la curva actualmente abandonada:



Un poco más arriba de la curva de los italianos recogemos esta curiosa estampa de un Man y un Pegaso, observados en su adelantamiento por un Simca 900
El mismo punto de vista hoy día:



Puente sobre el río Sonoro

Seguimos subiendo el puerto, donde otro gran puente de la zona también fue fotografiado en el año 1925 para el Heraldo Deportivo, el puente sobre el arroyo Sonoro:
BNE

 El mismo lugar visto actualmente:
Google Maps
Siendo un un puente de cierta entidad no podía librarse de su demolición en la retirada de ejercito republicano durante la guerra civil, lo que se muestra en la siguiente fotografía, tomada desde el mismo ángulo que las anteriores el 27 de agosto de 1937:



El puente destruido visto desde aguas arriba:
En la siguiente imagen se intuye el camino provisional ejecutado por la zona de aguas arriba:


El comienzo de las labores de cimbrado para la reconstrucción mediante un arco de hormigón:



El paso sobre el arroyo Sonoro ha sido reformado hace poco, como se puede contemplar en esta foto, donde se ve claramente el arco de hormigón ejecutado tras la guerra y los nuevos pretiles instalados en la reforma.


Curiosamente se ha empleado como sistema de contención previo al puente una barrera trionda, que rara vez se emplea en nuestra región.


En cuanto a las curvas situadas tras el puente, fueron rectificadas con el Plan 84/91 y en la parte abandonada se ha aprovechado para instalar un silo para la sal.

Si seguimos avanzando hacia el Escudo nos encontramos con otro tramo de fuerte pendiente abandonado al rectificar la curva y dotarle de una pendiente menor en alguna actuación de seguridad vial realizada a finales de los años 90, después del Plan 84/91


Cruce a Resconorio

Este cruce es bastante nuevo, dado que el acceso a Resconorio se ejecuto en el año 90. Tenemos una foto del año 37 tomada por Guglilemo Sandri, un militar que fotografió a las tropas italinas durante la guerra civil. La foto, tomada del libro "La participación italiana en el Frente Norte. La batalla de Santander (abril-agosto 1937)" de José Luis García Ruiz es esta:



Como se observa, el cruce no existe todavía. La perspectiva actual del lugar, vista por el coche de GoogleMaps:


Este cruce de Resconorio nos va a enlazar de hecho con una próxima entrada del blog, una Variante al Escudo que se pretendió ejecutar en los años 50 y que de hecho comenzó a construirse. 

Un poco más arriba, el último de los puentes que tenemos documentación gráfica de su destrucción se sitúa en el kilómetro 95+500.



El puente hoy reconstruido apenas se ve con la vegetación:

Si nos acercamos a la parte inferior del mismo veremos su reconstrucción mediante hormigón en masa, imitando en su cara exterior un arco de sillería:




El puerto de El Escudo

Según nos vamos acercando a lo alto, tenemos el antiguo mirador de Cabania, que bien merecería un pequeño arreglo para poder disfrutar de las espectaculares vistas del valle de Luena:



Ya llegamos a nuestro objetivo, el alto del Escudo, marcado tanto por la moderna señalización como por las típicas columnas de piedra que se usan en Cantabria para todos los puertos de montaña


Unas fotos antiguas del mismo lugar, cortesía de Carreteras, ayer y hoy:




Así se veía este lugar hace una décadas ya:
Todocoleccion

El mismo lugar visto en GoogleMaps

Seguimos hacia el límite provincial, y antes de llegar al mismo nos encontramos el último hito kilométrico de la N-623 en Cantabria:



Acaba aquí la provincia/comunidad con el correspondiente hito divisorio de tipo Peña y con la antigua denominación de Santander para toda la región. Recordemos que en Cantabria solo se pueden ver hitos de la Instrucción de 1939 "Peña" en límites provinciales, y no en todos ellos.




La entrada en Burgos

Aunque a partir de aquí ya no sea Cantabria, no me resisto a compartir un par de fotos de la parte del Escudo que da hacia Burgos, donde el puerto queda definido por una breve cuesta que volveremos a tratar al estudiar la fallida Variante del Escudo.
Nos recibe el conocido cartel de "Tierras del Cid", que ha sido recientemente restaurado por la Diputación de Burgos, y la Pirámide de los Italianos, mausoleo hoy abandonado para los soldados italianos muertos durante la guerra civil en la Batalla de Santander.



La señal de advertencia de la peligrosidad del Puerto en los tiempos de la Instrucción de 1939.
Todocolección
El lugar donde estaba situada, prácticamente en el mismo sitio donde hoy se sitúa el cartel de estado del puerto. En esta rampa se mantienen en uso multitud de hitos de arista de la Instrucción del 39:


GoogleMaps
La casona que aún se mantiene en el lugar, en una foto de otros tiempos y con la carretera de fondo:

Todocolección


Muy cerca de aquí se encontraba precisamente esta señal de la Instrucción del 39 extraída del vídeo que veremos a continuación:
NO-DO. El mismo lugar hoy


Los inviernos

No podíamos despedirnos del Escudo sin hablar de su dura climatología invernal. Aunque las nevadas ya no son como antes ni tampoco los medios para despejar la carretera, cada invierno suele repetirse la blanca estampa de la nieve.

Luis Javier Modino



Especialmente adversa fue la del año 1957, que podéis contemplar en el siguiente vídeo del NO-DO y que os aconsejo ver entero. ¡¡La nieve alcanzó una altura tal que cubría un autobús al completo!!
También se observa el duro trabajo de los peones camineros que permitía que la carretera continuase en servicio en tiempos en los que no se disponía de la maquinaria actual:


Y esta foto de la misma nevada con el capataz de camineros Emilio Ruiz Ruiz, donde se observa bien la altura de la nevada:
Cortesía de Rosario Ruiz